actualidad

Trabajemos por un futuro LIBRE DE VIOLENCIA en contra de todas las mujeres

#FreshStartMonday

¡Bienvenidos/as al #FreshStartMonday!

 

La violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo moderno, sobre la que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
 

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Pese a que Guatemala cuenta con una Ley contra el Femicidio desde 2008 y otra serie de normativas, este delito mantiene cifras alarmantes. En lo que va del 2022, el Observatorio de la Mujer del Ministerio Público registra las siguientes denuncias a nivel nacional:

Estas suman casi 150 mil denuncias en menos de un año.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo y paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. La promesa central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”) de Naciones Unidas nos invita a comprometernos a que nadie se quede atrás. Sin embargo, este no podrá cumplirse sin antes poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

En Carillo & Asociados, reiteramos nuestro compromiso a ser una organización libre de violencia y a trabajar en procurar transformar la realidad de mujeres y niñas en beneficio de la construcción de una cultura de paz, respeto y desarrollo.

Compartir
publicaciones relacionadas

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

El 26 de abril celebramos el Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI). En conmemoración, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) realizó sus celebraciones en torno a la temática: “Las mujeres y la PI: acelerar la innovación y la creatividad”.

Ver más

Actualizaciones aduaneras y fiscales

El Ministerio de Economía[1] (Mineco) guatemalteco anunció que a inicios del mes de abril del 2023, se tiene prevista la implementación de una nueva medida para el comercio intrarregional, relacionada al cobro por la transmisión de la Declaración Única Centroamericana[2] (DUCA); en específico la DUCA-F[3], por la cual se cobrarán USD$ 3.00.

Ver más