actualidad

Mora judicial: una crisis en todo el sistema de Justicia

#FreshStartMonday

Bienvenidos/as al #FreshStartMonday

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”
Séneca
 

La mora judicial es el incumplimiento de los plazos legales, lo cual contradice el derecho a ser juzgado en un tiempo razonable. Esto implica que el trabajo en los tribunales se acumula, su personal se recarga, y, por ende, retrasa a la justicia, por meses, o en algunos casos, por años.

Según el informe del impacto de la pandemia de COVID-19 en casos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, la pandemia agudizó aún más la mora judicial en esa área. A la fecha, hay audiencias que se llevarán a cabo hasta el 2024, según publicaciones de prensa.

Las causas fundamentales del retraso en los procesos penales incluyen: falta de jueces, la deficiente organización, escasez de recursos materiales, la actuación de las partes y sus representantes, la falta de preparación de los y las jueces y el escaso rendimiento.

Lo anterior, provoca que la sociedad tenga desconfianza en el sistema de justicia, se pierde la credibilidad y se genera impunidad, ya que quedan muchos procesos sin resolver.

Se deben implementar políticas judiciales que reduzcan la mora judicial, que contemplen la cantidad de juzgados en lugares con mayor congestión y hay que contratar más personal donde se tiene mayor carga de trabajo. Además, debe haber políticas e inversión en la profesionalización del personal, la implementación de recursos tecnológicos que agilicen el trabajo y se debe llevar a cabo una simplificación de los procedimientos.

Por último, se deben aprovechar las medidas desjudicializadoras, potenciar la oralidad y la inmediación y creación de mecanismos gratuitos de mediación y resolución. Todas estas medidas ayudarán al fortalecimiento del Estado de derecho.

Compartir
publicaciones relacionadas

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

El 26 de abril celebramos el Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI). En conmemoración, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) realizó sus celebraciones en torno a la temática: “Las mujeres y la PI: acelerar la innovación y la creatividad”.

Ver más

Actualizaciones aduaneras y fiscales

El Ministerio de Economía[1] (Mineco) guatemalteco anunció que a inicios del mes de abril del 2023, se tiene prevista la implementación de una nueva medida para el comercio intrarregional, relacionada al cobro por la transmisión de la Declaración Única Centroamericana[2] (DUCA); en específico la DUCA-F[3], por la cual se cobrarán USD$ 3.00.

Ver más