El acoso en el lugar de trabajo es una forma de violencia. El 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en honor a esta fecha, este año preparamos una serie de recomendaciones que contienen lineamientos para aplicar en su organización para mitigar y enfrentar situaciones de acoso, porque crear espacios seguros en el trabajo también es prevenir la violencia.
Espacios seguros en el trabajo
A lo largo de la vida, pasamos aproximadamente un tercio de nuestro tiempo en ambientes laborales, por lo que el trabajo no es únicamente un medio de generación de recursos económicos, sino también es un entorno que moldea relaciones, experiencias y bienestar emocional.
En el contexto laboral, el acoso sexual no es un problema aislado ni circunstancial. Puede presentarse de forma silenciosa, normalizada o disfrazada de “bromas”, comentarios, insinuaciones o conductas que buscan intimidar o ejercer poder. Sus efectos no solo recaen sobre la integridad de quienes lo viven, sino que deterioran la confianza, la productividad y el clima organizacional en su conjunto, ya que muchas veces se toleran este tipo de actitudes por temor a una represalia o a la pérdida del empleo.
Reconocer esta realidad implica asumir una responsabilidad institucional. Toda organización, sin importar su tamaño o sector, debe contar con una política clara y accesible que prevenga, identifique y sancione el acoso sexual o cualquier otro tipo de conducta que atente contra la dignidad de la persona en su entorno.
Esta política no debe quedarse en una declaración simbólica. Tiene que ser una herramienta funcional que establezca acciones de prevención y sanción, y debe dejar claro cómo se actúa, quién responde y cuáles son las garantías para proteger a quienes denuncian.
Algunos elementos esenciales que debe contener la normativa son:
- Definición precisa del acoso sexual, incluyendo ejemplos concretos.
- Compromiso de tolerancia cero, sin excepciones.
- Canales confidenciales y seguros para denunciar.
- Procedimiento y/o protocolo interno claro, con plazos y responsables definidos.
- Protección contra represalias para la persona denunciante.
- Sanciones proporcionales aplicables a cualquier nivel jerárquico.
- Capacitación continua, para que la prevención se mantenga viva en la cultura organizacional.
Estas recomendaciones deberían servir como base para desarrollar una política que se adapte a su organización, pero que sea lo suficientemente sólida para poder atender a cualquier situación de acoso a la que se pueda enfrentar su equipo.
La mitad de las mujeres en Guatemala sufren violencia
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha nació para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas brutalmente asesinadas por orden del dictador de la República Dominicana Rafael Trujillo en 1960.
A diario vemos que la violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres sigue siendo una realidad persistente en todos los ámbitos de la vida.
Así lo muestra la primera Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares –ENCABIH-, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala entre septiembre y noviembre del 2023 en más de 18 mil hogares. De acuerdo con los datos recopilados, el 49% de las mujeres afirmó haber vivido al menos un incidente de violencia. Además, un 34% dijo haber sufrido algún episodio de violencia sexual, un 32% de violencia psicológica, un 18% de violencia física y un 15% de violencia económica.
Por realidades como esta es que cada año nos sumamos en esta conmemoración, con el objetivo de reflexionar sobre cómo este problema continúa manifestándose en nuestros espacios más cercanos, incluyendo en el trabajo.
Conmemorar este día significa entender que la violencia también se combate desde las estructuras que creamos. Formular, implementar y mantener una política contra el acoso sexual es un acto de compromiso con la dignidad, el respeto y el derecho de todas las personas a trabajar en un ambiente y espacio seguro.
Invitamos a todas las organizaciones a reforzar esa responsabilidad con acciones concretas.
Publicado el 24 de noviembre de 2025.